top of page

El Consejo Consultivo Ambiental en el Mallin

  • Foto del escritor:  Milo ॐ
    Milo ॐ
  • 4 ago 2022
  • 3 Min. de lectura

El 19 de julio, el Consejo Consultivo Ambiental se reunió en casa: sus participantes pudieron visitar el sitio y sentir desde adentro una casa bioclimática. Pudieron acercarse a todos los aspectos de nuestra construcción ecológica: recuperación de agua de lluvia, reciclado de agua grises, termotanque solar, calefacción por radiación solar pasiva y estufa a leña de alto rendimiento, paredes de barro, etc. Al instalarse en el comedor, luego de la visita por afuera, muchos mostraron asombro al notar lo cálido del ambiente adentro.


En esta reunión, el Mallin ocupa la banca ciudadana, posibilitadapor la ordenanza municipal de creación del Consejo Ambiental. Entre otros temas vigentes se generaron intercambios sobre la renovación del Código de Edificación y Planeamiento Urbano. Pudimos dar una breve charla sobre construcción sustentable e introducir nuestra propuesta central para el nuevo Código: los requisitos ambientales mínimos para las obras nuevas.


Lo que proponemos es condicionar la aprobación de planos para una nueva construcción a criterios ambientales mínimos que el propietario podría elegir dentro de una extensa lista: recuperación de agua de lluvia, limitaciones de alturas o aberturas, reciclado de aguas grises, uso de material de la zona o reciclados, orientación de las aberturas, etc.



ree

La propuesta fue bien recibida. Dada la emergencia del calentamiento global y el peso de la construcción en las emisiones de gases invernadero, el CCA reconoció la necesidad de integrar al nuevo código de edificación un requisito ambiental mínimo para la aprobación de obras nuevas. Destaca los criterios de diseño bioclimático (orientación, repartición de espacios, techo bajo, etc.) como de alto interés dado su costo nulo y su fácil implementación.


Se insistió en el efecto notable que tendrían, reduciendo la emisión de gases a efecto invernadero, relacionado a la quema de combustible fósil para la calefacción durante toda la vida de la vivienda. También hemos insistido durante el encuentro en que el mejor diseño de nuestras casas y barriosno es solamente un tema ambiental. Construir ecológico permite que la boleta de gas a fin de mes sea mínima, no es solo una cuestión ambiental, es una cuestión de justicia social. Cuando los costos de la energía suben, los hogares de poder adquisitivo alto pueden seguir pagando mientras los más precarios bajan la estufa y se enferman. También se pudo identificar ejes y sugerencias para enriquecer la propuesta que presentamos.


ree

Por ahora, demos el tiempo a los redactores de preparar el borrador del nuevo código y nos veremos en septiembre u octubre para seguir avanzando sobre la temática. Los redactores del borrador del nuevo Código de Edificación y Planeamiento Urbano informaron sus intenciones de convocar un ciclo de reuniones abiertas a la comunidad. Allí, desdeel Mallin alertamos que en el proceso anterior de renovación del código gestionado por Provincia, en el 2016, también hubo invitación de la comunidad, y participamos de varios encuentros. Finalmente tuvimos la sorpresa de ver aprobado por el HCD un código que prohibía la tierra cruda como técnica de construcción, a contramano de la evolución de los códigos en toda la Argentina, forzándonos a construir con esta técnica en total ilegalidad.


Así que durante el encuentro del CCA insistimos para que el llamado a la participación ciudadana no sea una mera consulta de los interesados pero una verdadera co-construcción con los vecinos. Fue aclarado que estas reuniones públicas tendrán como objetivo responder preguntas de los vecinos por un lado pero también construir con los participantes los consensos necesarios en base a sugerencias, comentarios o propuestas emitidas como la que presentamos.



ree

Desde el Mallin, nuestra intención es seguir difundiendo por un lado la necesidad de requerimientos mínimos ambientales para todas las construcciones y por otro lado la necesidad de más herramientas para una democracia más participativa y más directa. Existen muchas experiencias en Argentina de diseño urbano participativo exitoso: por ejemplo en el barrio Vista Flores en Mendoza, en asentamientos precarios en Rosario, el proyecto Planear el Barrio en varias localidades de la provincia de Buenos Aires, etc.


En estos ejemplos se ha trabajado muy bien tanto la integración de cosmología de pueblos originarios como por otro lado la deconstrucción del patriarcado en la arquitectura y el urbanismo.


Esperamos que así sea para la renovación del código en Camarones y que no se repita la experiencia del 2016. Confiamos en este nuevo proceso y queremos incentivar a todos los vecinos a sumarse a las reuniones cuando se convocarán.








 
 
 

Commentaires


bottom of page